ZarautzOn elkarbidean

Servicio Agua y lectricidad Deba 1852/1964 eta “Zezenak Euskal Herrian”


Crónica Canal Lastur 2017, azaroak 4ko ibilaldia

Sí, como de costumbre el tren llegó a su hora, las 8:20. Subimos al vagón 8 personas. Tres, saldrían más tarde en coche hasta Lastur, para compartir la tertulia y la comida.

Justo el tiempo para comentar la ropa elegida, el avituallamiento preparado, los recuerdos del anterior viaje. Ah… Zakoneta, Arranomendi, el túnel y …. nos plantamos en Deba.

 
Un café con leche en el Salburdi. Comentamos el plan de viaje y sus hitos.
Identificamos los temas y debates que subyacen en lo que vamos a ver y recordar: gestión pública o privada de los servicios básicos, presión de los instalados para mantener la estructura de mercado y defensa de las posiciones adquiridas, reacciones de la comunidad, negociaciones con instituciones y administraciones para implantar nuevos proyectos socio económicos. Los recuerdos serán del siglo XIX, pero su vigencia es de rabiosa actualidad.
Comenzamos a caminar por el paseo junto a la carretera. Pasamos frente a Ozio, donde al fondo, se sitúan los toriles para los encierros de San Roque e identificamos los colores “corporativos del gaztetxe” ubicado en el antiguo matadero.
Observamos a la derecha la casa torre de Maspe. La familia propietaria sigue siendo un conocido personaje de la política actual, descendiente de los linajes  de Sasiola y Munibe. Se trataba del ex alcalde de Vitoria-Gasteiz y ex ministro  Alfonso Alonso Aranegui cuya familia está muy ligada al pueblo de Deba.

 
Tras observar la esperpéntica ex casacuartel, hoy convertida en viviendas, contemplamos los humedales de Casacampo, donde se llegó a proyectar la construcción de villas. Afortunadamente se está recuperando este pequeño humedal que presenta una rica biodiversidad.
Al fondo divisamos la casa de Irarrazabal donde se ubicó uno de los dos molinos de mareas (el otro estaba en lo que hoy es el campo de futbol Errotazar) que ya son citados en 1482.
Martin Ochoa Irarrzabal su propietario en 1583 era alcalde Deba. Fué constructor y propietario de barcos que se dedicaban al transporte de hierro y lana. Años más tarde se introduce en el negocio de la pesca y explotación de productos derivados de las ballenas.
Abandonamos la mirada al rio y nos adentramos tierra adentro
Justo antes de llegar a ACME Deva (Asociación Comercial de Maquinas herramienta) fundada por 18 debarras que deseaban crear “empleo industrial sostenible” siendo junto a Eguzki y Danobat SA, los fundadores de la cooperativa Danobat.
Nos adentramos por el meandro del rio hacia el caserío Antzondo. Aquí se situaba el desparecido lavadero de Artzabal
 

Y también la fábrica de curtidos, Guillermo Marquiegui que continuó su actividad hasta la época nuestra infancia
De frente nos encontramos con la “Central de Artzabal” que se aprobó en el pleno de 17 febrero 1924 con un presupuesto de 18.899 ptas. Su transformador se adjudicó el 11 marzo 1926 a AEG Ibérica Electricidad. Nos encontramos al final del canal Lastur/Deba.

 

Producción y suministro electricidad municipal

La construcción del edifico de la “Central Ugarte Zarra” (Lastur) en la cabecera del canal, se aprobó en marzo 1926 por 13.500 ptas y el 7 de enero 1927 aprobó la compra de un “motor generador de 150/180 caballos y generador de 120 KWH a Otto Dentz”
Pero el suministro de agua y electricidad por Ayuntamiento no se pudo aplicar hasta el 17 diciembre 1928, por aplicación de sentencia favorable del “Tribunal Inferior de Guipuzcoa”
Habían transcurrido casi cinco años desde que el Ayuntamiento de Deba hubiera anunciado el “concurso para la adquisición y montaje de maquinaria eléctrica e hidráulica de los dos altos y línea” en el Boletín Oficial y prensa de Bilbao y San Sebastián (agosto 1923)
Se presentaron dificultades y contratiempos de índole bien diversa.
Las financieras que llevaron a modificar su presupuesto desde las 550.000 hasta 711.000 pesetas, lo que obligó a replantear el plan de financiación inicial con la emisión de 1.100 obligaciones y los ingresos previstos. Las necesidades planteadas obligaron al ayuntamiento a solicitar la intervención del Banco Guipuzcoano y la Caja de Ahorros Provincial, así como a vender algunas parcelas de su propiedad.
La obra del canal de agua desde Lastur planteó dificultades no previstas o evaluadas incorrectamente: transporte de materiales complicado, trabajos de excavaciones y cantera complejos y también las inevitables condiciones meteorológicas que obligaron a aceptar la rescisión del contrato inicial y continuar con el sistema de “obras por administración” Gracias al “buen espíritu del contratista, para la solución de todas (dificultades) sin perjuicio de la calidad de las obras, prorrogó tácticamente el Ayuntamiento los plazos en el sentido de no aplicársele la multa del uno por ciento mensual, por estar considerándolos justificados, según el espíritu del contrato”
Pero lo que obligó a utilizar todos los recursos técnicos, jurídicos y los contactos políticos que tenían en las Juntas Generales, el Parlamento y principalmente ante el Presidente del Gobierno y Ministro de Gobernación.
Ya que la oposición frontal de los propietarios de dos molinos: el Conde del Valle y especialmente “Hijos de J.J. Trecu” que se defendía declarando que “llevaba 32 años suministrando energía eléctrica a la Villa”
Su principal argumento era que “el Ayuntamiento de Deva lo que pretende es, so pretexto de llevar aguas para el abastecimiento de la población, instalar una fábrica de energía eléctrica recurriendo para ello a la expropiación forzosa”
Los pleitos, demandas y recursos se sucedieron y recorrieron todas las instancias posibles, gracias a los oficios los mejores expertos y abogados de la época. Plazos de los concursos, procedimientos empleados y las tarifas de agua y electricidad aprobados por el Ayuntamiento sufrieron la judicialización sin tregua.
Con la puesta en marcha de estas dos centrales, el Ayuntamiento de Deba produce el 19% de la electricidad comprada a Iberduero
Tenemos aquí un magnífico ejemplo de la defensa de los intereses de las empresas instaladas frente a nuevos operadores posibles. Y también la conveniencia o no de la municipalización de servicios básicos. Su eficiencia y seguridad.
Tras estas reflexiones compartidas, iniciamos, por detrás de la central hidroeléctrica, una subida sin descanso por un camino seco y en buenas condiciones, aunque no muy usado, ya que hierbas, zarzas y ortigas lo invaden en algunos tramos. Fueron veinte minutos exigentes hasta el caserío Istiña. El ruido lejano de la autopista crece a cada instante y el lejano puente de la autopista se acerca poco a poco.
Llegados arriba, gozamos de unas vistas impresionantes. Una suave brisa refresca y el sudor acentúa la bajada de temperatura de nuestros cuerpos.

Servicio municipal de agua

Aprovechamos este magnífico panorama para recordar datos de consumo de agua y la situación del suministro a la población de Deba.
Utilizo informaciones publicadas por Carmelo Urdangarín en la Memoria de 1963 del Ayuntamiento de Deba.
En 1870 la población de Deba es de 1500 habitantes que aumentan hasta los 3500 durante el verano.
El suministro lo ofrecen las dos fuentes públicas que hay, además del lavadero. Durante la época estival el déficit es acuciante.
El cálculo de necesidades de agua en la época eran:
· 2 litros día habitante
· 20 litros día añadiendo el aseo, limpieza ropa y otros
· 80 litros era la necesidad si se incluyen los animales.
El Ayuntamiento pone en marcha el proyecto de “conducción de los saludables manantiales de agua a la villa” (20 Nov 1870) Hay dificultades en la conducción del agua y depósitos, siendo la calidad del agua mejorable en ocasiones.
Igualmente ordena realizar excavaciones en las que detectan tres nuevos manantiales. Calculan que el de Arriola ofrece 65 litros/día habitante.
Se producen debates en la población a la hora de decidir la ubicación de las fuentes. Siendo la Plaza Vieja uno de los emplazamientos elegidos y al coincidir con los toros en las fiestas patronales, deciden finalmente colocar una fuente de hierro pero “de quita y pon”
Por primera vez se plantea la venta de agua a privados (1871) Se aprueba la venta a 6 ciudadanos (20 litros minuto) y al Vizconde (6 litros) lo que provoca graves protestas, llegando a anular el acuerdo del consistorio.
Pero en 1876 se produce un nuevo acuerdo de venta a 4 personas lo que supone 34 litros minuto.
En 1895 el ayuntamiento alcanza el primer acuerdo para el suministro domiciliario. Se reciben 20 solicitudes siendo el precio de 0,15 ptas el metro cúbico y 0,20 durante el verano.
Ya en 1919, se plantea utilizar aguas del manantial de “Zazpi Iturrieta” en la margen derecha del río, a pesar de las dificultades por la distancia y necesidad de bombeo. Finalmente se aprueba la obra por un importe de 134.169 ptas. Esto supone una subida de las tarifas hasta 0,30 ptas el metro y 0,50 durante el verano.
Esta situación se prolonga hasta 1923, cuando se plantea la traída de agua de “Arbizcoa”, desde Lastur, mediante la construcción de un canal. Proyecto que se completa con la construcción de las dos centrales eléctricas, ya referidas, en cada extremo del canal.
Las tarifas de 1923 eran 0,60 ptas para el metro cúbico de agua y una escala de 2,66 ptas para consumos de electricidad inferiores a un kw y 0,93ptas/kw para consumos superiores a los 6kw.
Compartimos una reflexión acerca del consumo medio de agua potable de 144 litro/día y la realidad de nuestras necesidades. También tomamos conciencia del enorme déficit de agua potable en la población mundial. Sólo el 1% tiene agua potable para beber.
Nos volvemos a poner en marcha para continuar por debajo de autopista. Escuchamos el sonido del paso de los vehículos en las juntas, observamos los impresionantes pilares que lo sustentan y la profunda vaguada de Antzondo
Subimos suavemente dejando a nuestra derecha el caserío “Perlakua” y el territorio del “Marques de Saka”

 
 

Cantera Sasiola y Pralleaitz

Desde la altura que ganamos rápidamente observamos la agresiva panorámica que se observa en las canteras de Sasiola que amenaza la cueva de Pralleaitz, donde se han encontrado colgantes datados en el Magdaleniense. La imagen es impresionante, llamativa y especialmente agresiva.
 

Sasiola y Astigarribia

Al fondo, junto al rio Deba, frente al Convento Hospital de Sasiola, logramos identificar la Iglesia de San Andrés de Astigarribia. Su ventana en herradura es prerrománica sin duda y se la identifica como el primer vestigio visigótico (1080)

Pasamos cerca de la cueva de Arbil que exploraron Jesús Altuna y aita Barandiarán en los 70.
 

Canal de agua astur Deba

De pronto cambia completamente el panorama. Nos rodea el silencio del valle de Lastur behea. Localizamos inmediatamente el canal de traída de agua construido (1923/26) desde Arbizko a Deba, que permitió abordar todo un proyecto de ingeniería que supuso construir dos centrales hidroeléctricas: Ugarte Zarra en Lastur y Artzabal en Deba.
Vamos a caminar cerca de tres kilómetros sobre el propio canal.

 
Al comienzo del valle están los caseríos “Sustraixa” y “Artia” En este precioso paraje, acompañados por el tañir de las “ezkila” de las ovejas que pastan en el fondo del valle, nos paramos a ratos para observar la belleza salvaje y natural de un paisaje único.
Pasamos cerca del imponente ejemplar de encina cantábrica ubicado junto al caserío “Kortaberri” con sus 3,42 metros de diámetros.
Es preciso mantener aguzada nuestra mirada para sortear los numerosos agujeros que tiene el canal. En nuestro caso, también tuvimos un pequeño incidente que no provocó lesiones de importancia.

 
El recorrido es paradisíaco. Juegos de luces y sombras constates, en un risco tallado en piedra caliza, lo que nos ayuda a intuir las dificultades y complicaciones que debió presentar esta obra.
Recorriéndolo, comprendemos perfectamente las vicisitudes de las excavaciones y labores de cantera que debieron de afrontar y solventar en la construcción del Canal

 

Lastur

Bajamos rápidamente por una vereda empinada. Ante nosotros la Iglesia de San Nicolas Tolentino de Lastur.
Justo al lado, los Molinos de Plazaola que anteriormente funcionaron como ferrerías. En este caso, consta una cédula del rey Alfonso XI en 1335 en favor de las ferrerías del Valle de Lastur para “la tala de árboles en los montes próximos”

 

Deba eta Zezenak

El tiempo ha sido agradable durante nuestras tres horas de recorrido y tertulias. Los nubarrones amenazan, pero nosotros entramos en la taberna, donde nos espera Eduardo García, autor de la obra “Deba eta zezenak. Milaka urteko harremanak”
También se han incorporado los tres compañeros que han venido en coche. Los once, nos disponemos a compartir un una tertulia con nuestro invitado. Faltan unos minutos para las doce del mediodía.
Configurada la mesa para compartir la tertulia y animados por el caldo caliente y unos chorizos cocidos, nos disponemos a abordar la historia y la cultura de los toros en Euskal Herria. Desconocemos completamente el tema y nos acercamos al tema con alguna distancia mental y un cierto escepticismo.
 

 
Con sorpresa nos enteramos que ya se documenta una fiesta de toros el año 1160 en la zona de Malzaga con motivo de la visita del rey Sancho VI. Descubrimos la identidad diferenciada de los “larrabeixa” (betizu) de Lastur como toros de lidia más bravos que los “miura”
Nos presentan a grandes e insignes toreros vascos: Manuel Egaña, Jose Ventura Laka (Marinero) Jose Ituarte (Zapaterillo el joven) que combina las lidias con el ejercicio de su actividad como Diputado de Cortes.
Nos emociona el “zortziko Martintxo” que se toca en las plazas de Deba y Azpeitia con el público en pié, en recuerdo de Jose Ventura Laca Mancisidor, muerto en la plaza de Azpeitia el 2 de agosto 1841.
También descubrimos las innumerables prohibiciones y autorizaciones sucesivas que papas, curas y autoridades acuerdan. Tiene especial relevancia la que deciden las Juntas Generales en Elgoibar (1657)
Nos interesa sobre manera una información histórica poco conocida, sin plantearnos la defensa de cualquier posición o el apoyo a quienes quieren prohibir los toros en las fiestas locales y los festejos taurinos. Esas son otras historias. 
Lo que históricamente parece que se pueda aceptar es la afirmación del musicólogo, escritor y crítico taurino Antonio Peña y Goñi que afirmaba que “los toros son más vascos que la pelota”
Y nos quedamos con el testimonio del escrito navarro Ignacio Baleztena (Premin de Iruña): Muchos se extrañan, y aún los hay puritanos, que se rasgan las vestiduras al ver que esta simpática villa (Leitza) enclavada en el rincón de Navarra, celebran las mezclas de su glorioso patrón con novillos, pues creen, que éste acto, es contrario a las costumbres y usos de nuestros venerables aitonas. Los que tal piensan y creen, están en un error por demás craso, pues la mocina de ésta simpática villa, tan euskaldun, al correr, brincar y zinzilipurdiar ante los novillos, no hacen más que seguir las huellas que les dejaron marcados los tatarabuelos”
Continuamos la tertulia mientras degustamos un menú tradicional que se prolonga hasta bien pasadas las cuatro y media de la tarde.

Se cumplían los pronósticos y ya había comenzado a llover. Envueltos en una tormenta, decidimos recurrir al plan B y gracias a los coches de nuestros compañeros, regresamos directamente a Zarautz.
Quedarán para otro día el caserío Murgizar, la roca con la inscripción “Año 1888” la campa de la coronación de la Virgen (3 agosto 1952) y las mejores vistas del Cantábrico desde la Emita de Santa Catalina, para terminar con una bajada directa, no exenta de riesgos, hasta la playa de Deba pasando por “Buenos Aires”


Crónica por José Mari Larramendi · Zarautz, Noviembre 2017